Algeco Murcia se convierte en el parque con mejor desempeño en Seguridad y Salud en España

Con más de tres años sin accidentes, la delegación de Algeco Murcia se ha convertido en todo un referente en buenas prácticas en seguridad y salud. Un compromiso adquirido por todo el equipo que día a día trabajan sin olvidar ni un segundo la seguridad de todos los compañeros, proveedores y clientes. Hoy entrevistamos a sus responsables para que nos cuenten más en detalle todo su trabajo para conseguirlo.

¿Qué es para vosotros la seguridad y la salud?

 

La seguridad y salud en el trabajo tiene como objetivo la aplicación de medidas y el desarrollo de actividades necesarias para eliminar y disminuir los riesgos derivados del propio trabajo que realizamos tanto en nuestras instalaciones como fuera de ellas.

 

Para nosotros es y está siendo como una cultura, una rutina en nuestro día a día, donde debemos evaluar los peligros o riesgos asociados a cada actividad laboral de nuestro personal de Algeco, tanto dentro como fuera de las instalaciones. Como líderes de esa cultura que nos hemos impuesto, hemos convertido la seguridad como una parte más de nuestro trabajo, no solo de hacer que se cumpla sino de fomentar esa cultura a partir de actividades formativas y distintas medidas destinadas a prevenir y evitar riesgos potenciales y accidentes. Para nosotros, la seguridad y la salud es fundamental para que todas las personas que trabajamos en Algeco puedan realizar su trabajo con total seguridad y puedan llegar a su casa todos los días sin incidentes. Para eso es fundamental fomentar y educar en todas las políticas y medidas de seguridad que aplicamos desde el departamento de QHSE, en el día a día y utilizando todos los medios que disponemos para ello, detectando las necesidades que garanticen la seguridad de todos.

 

¿Por qué creéis que habéis conseguido estar entre los mejores del Ranking de Centros Sin accidentes?

 

Nos hemos tomado esta tarea muy en serio sabiendo las implicaciones que su incumplimiento puede tener. Estas consecuencias pueden ser desastrosas para la persona en forma de accidente ya sea leve, grave o incluso mortal; y de forma secundaria, dramática para su familia y de sus compañeros de trabajo. Por último, también debemos acarrear con acciones penales tanto para nosotros como líderes y como empresa.
 

Entonces, como parte de esta premisa, solo te queda una salida y no es otra como la de volcarse con la seguridad y salud de tu equipo. Lo más difícil de todo esto no es fomentarlo, sino hacer entender a la gente esta cultura de seguridad y salud y esta forma de trabajar, por lo que hay que hacerlo de forma correcta tanto de manera individual como colectiva. De una manera que ellos lo puedan, sobre todo, entender. Que sean capaces de trabajar y cumplirla, y también detectar dónde está la dificultad y también la mejora.

Para poder lograrlo, hemos tenido que hacer reuniones semanales, reuniones extraordinarias, poniendo los accidentes que nos mandabais, implantando nuevas prácticas tanto las que nos comunicabais como otras nuevas que nos surgían a nosotros.

Nos hemos tomado esta tarea muy en serio sabiendo las implicaciones que su incumplimiento puede tener. Estas consecuencias pueden ser desastrosas para la persona en forma de accidente ya sea leve, grave o incluso mortal; y de forma secundaria, dramática para su familia y de sus compañeros de trabajo. Por último, también debemos acarrear con acciones penales tanto para nosotros como líderes y como empresa.
 

Entonces, como parte de esta premisa, solo te queda una salida y no es otra como la de volcarse con la seguridad y salud de tu equipo. Lo más difícil de todo esto no es fomentarlo, sino hacer entender a la gente esta cultura de seguridad y salud y esta forma de trabajar, por lo que hay que hacerlo de forma correcta tanto de manera individual como colectiva. De una manera que ellos lo puedan, sobre todo, entender. Que sean capaces de trabajar y cumplirla, y también detectar dónde está la dificultad y también la mejora.

Para poder lograrlo, hemos tenido que hacer reuniones semanales, reuniones extraordinarias, poniendo los accidentes que nos mandabais, implantando nuevas prácticas tanto las que nos comunicabais como otras nuevas que nos surgían a nosotros.

 

Hemos realizado un calendario OPS para cada operario de modo que vean que hay una implicación y un seguimiento. Hemos escuchado con mucha atención sus propuestas, sus quejas, sus miedos, las dudas… Les hemos dotado de todos los medios que nos han sido posibles y los que no, los hemos transmitido. Hemos modificado la forma de trabajar en función de esta seguridad requerida en cada actividad, sólo pensando en la seguridad, que es lo más importante independientemente de los tiempos y costes. Nos hemos implicado mucho como líderes del sector y hemos hecho que ellos lo hagan de igual modo. A todo esto, hemos conseguido que las personas se impliquen de modo que no sepan trabajar sin entender la importancia de trabajar con la seguridad  y para velar por su bienestar, no solo de uno mismo si no también por la seguridad colectiva por todos los que trabajan contigo y de la familia de cada uno de ellos.

 

¿Cómo lográis la implicación eficaz de todas las personas para que se responsabilicen de su seguridad y la de sus compañeros?

 

Es muy importante que las personas conozcan las implicaciones que esto puede tener, no solo de un accidente sino también las consecuencias legales y penales que nos puede acarrear a nosotros y luego las personales. La carga de consciencia que puede suponerse y debamos llevar sobre nuestras espaldas. 

Estas son cosas que nos planteamos desde un inicio y por eso hemos creado de la seguridad una cultura. Algo imprescindible y necesario que hemos querido trasladar machacando, como comentábamos, constantemente a los operarios para que sepan que la seguridad está en nuestro día a día, como un destornillador, que cada día lo van a usar, pues la seguridad lo tienen que ver del mismo modo, tienen que usarla. Les damos todas los medios físicos que podemos, como la de llamarnos para plantear dudas, parar una actividad si es necesario hasta que se encuentre una solución, etc.. Yo creo que de algún modo les hemos transmitido que la seguridad es algo del día a día, que es algo que se puede innovar, que es algo que se puede mejorar, y que ellos son una parte fundamental para esta mejora y, al mismo tiempo, la parte afectada. Entonces, yo creo que hemos hecho de ese modo que se lo tomen muy enserio y bueno, que sobre todo hemos conseguido calar dentro de ellos dándoles esa seguridad y esa confianza haciendo cualquier cosa que esté en nuestras manos y si no lo está pues parar cualquier tipo de trabajo si no se sienten capaces de controlarlo y no volver a reanudarlo sin solucionar antes el problema.
 

¿Por último, qué tres prioridades se deben marcar los equipos para lograr mejorar su desempeño en Seguridad y Salud?

 

Mis tres puntos clave son dar importancia a la seguridad, convertirla en una rutina partiendo de los líderes, teniendo en cuenta que una falta de atención o de constancia puede haber un accidente grave y eso supone un sufrimiento para el afectado y para su familia. 


Como segundo punto, es hacer llegar el mensaje. Es muy importante que la rutina no se convierta en una rutina. Está bien meter o introducir pequeñas coletillas para que las reuniones no sean tan monótonas para ellos y que se impliquen de verdad, que pueden responder o preguntar. Eso también creo que es muy importante.

Y como tercer punto, que tiene relación con las otras dos, es tener constancia y ejemplaridad. Es decir, uno no puede pretender que se hagan bien las cosas si uno mismo no lo cumple y no es consecuente con lo que exige. Al final un accidente es un fracaso de todos los que formamos la compañía y sobretodo de los responsables. Así que a parte de una prioridad es una obligación que la seguridad sea lo más importante.

algeco murcia entrega diplomaalgeco murcia entrega trofeo