La arquitectura modular se basa en el diseño y uso de sistemas compuestos por elementos separados, que son similares en tamaño, forma y naturaleza funcional. Éstos elementos pueden enlazarse entre sí, sustituirse o bien añadirse.
Los módulos prefabricados deben ser eficientes en cuanto al espacio, estéticamente agradables y lo suficientemente flexibles para formar una variedad de configuraciones. Hoy en día la arquitectura modular no tiene límites. Un ejemplo de construcción modular puede ser un colegio modular, un hospital modular o una oficina modular entre muchas otras construcciones.
¿Cómo surgió la arquitectura modular?
La arquitectura modular ha ido evolucionando de manera constante durante los últimos años, hasta convertirse hoy en día en la alternativa perfecta a la construcción tradicional. Este tipo de arquitectura surgió a principios del siglo XlX en Estados Unidos con las primeras construcciones móviles. Se utilizaban para las familias nómadas que debían mudarse cada cierto tiempo, no necesitaban una vivienda instalada en un lugar fijo, y vivían en este tipo de casas que les permitían añadir módulos en función de sus necesidades, instalarlos en un sitio y posteriormente reubicarlos donde necesitaran..
Después de la II Guerra Mundial muchos soldados volvieron a los EEUU con la idea de adquirir una casa. Fue tan alta su demanda que no había suficientes hogares para todos. Entonces, empezaron a crearse empresas especializadas en el sector y consiguieron crear hasta 200.000 viviendas que consiguieron dar respuesta a esta necesidad.
¿Cuándo llegó la arquitectura modular a Europa?
La arquitectura modular llegó a Europa a principios del siglo XX, concretamente en Alemania. Walter Gropius, el creador de la Bauhaus, fue el que decidió apostar por este tipo de diseño y construcción en Europa. Su serie de casas Master Houses, construidas para varios maestros del movimiento artístico, son buena prueba de ello.
Este hecho innovador en el sector fue ocasionando cada vez más interés en la sociedad, de manera que, comprobando los beneficios que aportaban los módulos prefabricados frente a la arquitectura tradicional, muchas empresas del sector empezaron a apostar por este tipo de construcción, no solamente en viviendas modulares, sino que también, en otras construcciones modulares como hospitales, escuelas u oficinas, entre otros.
La arquitectura modular del presente
Gracias al avance tecnológico de la informática y de los programas de diseño asistido por ordenador en los últimos 20 años, la sofisticación de la construcción modular ha aumentado notablemente. Gracias a las nuevas tecnologías, es posible diseñar y construir grandes módulos que pueden ser transportados muy fácilmente a cualquier lugar, pudiendo ser montados en pocos días.
Además de una evolución arquitectónica, también estamos hablando de una evolución en la conciencia social. Los clientes del siglo XXl también buscan ser más respetuosos con el medioambiente y buscan más eficiencia energética, y la arquitectura modular cumple con estos requisitos.
El cambio de consciencia está haciendo que cambien los espacios que habitamos, ya sean oficinas, viviendas o locales comerciales, buscando a la vez modernidad y calidad.
Ventajas de la arquitectura modular respecto a la arquitectura tradicional
La estructura modular ciertamente puede ahorrar costes, pero este no es su principal beneficio. Las principales ventajas de la arquitectura modular son el ahorro del tiempo y un retorno de la inversión más rápido. Dado que la estructura modular permite el montaje industrial mientras se prepara en el sitio, puede reducir en gran medida el tiempo total requerido para construir la estructura. Por lo general, cuando el emplazamiento está listo, se pueden colocar los módulos construidos en fábrica.
Otras ventajas son la mayor seguridad de los trabajadores (todos ellos trabajan en un entorno seguro y controlado, a diferencia de los que trabajan en alturas precarias y/o en entornos menos controlados), la mejora de la productividad, la mayor certidumbre de los plazos (las órdenes de cambio tardías y los retrasos por motivos meteorológicos se minimizan en gran medida con la construcción modular) y la mayor previsibilidad de los costes.
¿Es sostenible la construcción modular?
La construcción modular se considera una opción más sostenible que los métodos de construcción tradicionales por algunas razones:
- Mayor flexibilidad y reutilización. Los edificios modulares pueden desmontarse y los módulos reubicarse o reformarse para un nuevo uso, lo que reduce la demanda de materias primas y minimiza la cantidad de energía gastada para satisfacer la nueva necesidad.
- Menos residuos de materiales. Al construir en una fábrica, se eliminan los residuos mediante el reciclaje de materiales, el control del inventario y la protección de los materiales de construcción.
- Mejora de la calidad del aire. Dado que la estructura modular se completa sustancialmente en un entorno controlado por la fábrica utilizando materiales secos, se elimina la posibilidad de que queden atrapados altos niveles de humedad en la nueva construcción.
Está claro que la arquitectura modular ha respondido a unas altas exigencias para ponerse por delante de la arquitectura tradicional.
En Algeco, somos líderes en la construcción modular desde hace ya más de 30 años. Ofrecemos un sistema constructivo rápido, eficaz y seguro, con materiales de calidad.
Actualmente, estamos presentes en 22 países, entre los que podemos listar Alemania, Portugal, Reino Unido, Francia, Italia y Polonia. Aportamos las soluciones más eficientes, ante las necesidades de espacio temporales o definitivas en sectores tan diversos como los siguientes: industria, construcción e infraestructuras, educación, Administración Pública, sanidad y servicios.