Qué puede ofrecer Algeco en la ampliación de espacios universitarios

Los centros universitarios se llevan enfrentando durante los últimos años a un incremento notable de las matriculaciones. No son los únicos centros académicos que están percatándose de este fenómeno, pero sí los que sufren las peores consecuencias al ser un volumen mayor de alumnos los que cada año se inscriben en ellos.

Por eso, es fundamental disponer de soluciones adecuadas y de calidad para poder garantizar que los centros universitarios cuentan con todo lo necesario para proporcionar a sus alumnos y a su personal docente todo lo necesario para el adecuado desarrollo de las clases.

El ejemplo de la Universidad Francisco de Vitoria

La Universidad Francisco de Vitoria de Madrid es una de las universidades que ha recurrido a los servicios de Algeco para mejorar y ampliar sus espacios. El motivo que propició la intervención de Algeco en sus instalaciones fue precisamente el pico de matriculaciones que experimentó la universidad en ese mismo año, lo que la llevó a buscar soluciones de espacio rápidas y eficientes.

La arquitectura de los espacios universitarios tiene un carácter muy funcional, lo que obliga a estudiar muy bien la distribución de los espacios y a equiparlos con todo lo necesario para que las clases cuenten los instrumentos necesarios para la docencia: mesas, sillas, pizarras, proyectores, sistemas de climatización…

Albergar a todos los alumnos es una prioridad cuando ante un pico de matriculaciones la universidad no dispone de suficiente espacio. La urgencia con la que, en su caso, la Universidad Francisco de Vitoria necesitaba ampliar sus instalaciones le llevó a explorar las bondades de la arquitectura modular, dada la incapacidad que existía en ese momento para crear un edificio de obra desde cero en las zonas colindantes a la UFV.

El propio equipo de la UFV destaca la rapidez en la ejecución de las obras, ya que, al ser un proyecto que necesitaba unas instalaciones determinadas en poco tiempo, trabajar a contrarreloj era necesario para garantizar que los nuevos espacios estuvieran disponibles al inicio del nuevo curso académico.

La clave está en saber identificar cuáles son las verdaderas necesidades de la universidad. Eso permite desplegar toda una serie de opciones en función de los requisitos del proyecto y las preferencias de la universidad, por lo que la arquitectura modular se puede adaptar a lo que cada centro necesite.

Al tratarse de un proceso industrializado, pudiendo contar con diversas subcontratas de manera simultánea al inicio de las obras, los plazos son mucho más reducidos y el proceso de ejecución y levantamiento de las obras vencerá en la fecha prevista.

Las ventajas de los espacios modulares en el ámbito educativo

Conocer las necesidades de los nuevos espacios es fundamental para adaptar la oferta disponible de soluciones modulares. Por eso, al igual que ocurrió con el caso de la Universidad Francisco de Vitoria, es imprescindible iniciar el proyecto conociendo qué necesidades hay que satisfacer. Así, se obtienen soluciones adaptadas a cada proyecto.

En Algeco tenemos mucha experiencia en proporcionar soluciones arquitectónicas modulares, y por eso una de nuestras prioridades es la de proporcionar al cliente un abanico de posibilidades adaptado a sus necesidades y preferencias.

Ofrecemos el mejor asesoramiento para que el cliente conozca las distintas alternativas con las que se puede dar forma al proyecto, atendiendo siempre a una serie de requisitos para garantizar un nivel de calidad ideal.

La arquitectura modular como solución a los problemas de espacio

El tiempo de ejecución es menor que el de cualquier intervención de obra, su capacidad de adaptación es mucho más alta, al poder moldearse según las necesidades por las que pase el centro en cada momento, permite elegir distintos acabados y equipamientos, puede modificarse su disposición en función de los cambios que se experimenten en cuanto a ocupación, y el traslado de materiales y ejecución de las obras tienen lugar en plazos de tiempo mucho más reducidos, lo que convierte a la arquitectura modular en una alternativa perfecta para quienes necesiten soluciones rápidas y eficaces para poner solución a la falta de espacio. 

Si nos ceñimos al ámbito educativo, la arquitectura modular es la mejor opción para ampliar el número de aulas, disponer de estancias nuevas como salas de estudio, clases de música, baños o vestuarios.

Al disponer de nuevas clases, expandir las instalaciones y hacer crecer el centro universitario, se puede dar cabida a un número mayor de estudiantes, dotar a cada grupo de alumnos de los espacios y los recursos necesarios para su adecuado desarrollo académico y se permite a los profesores contar con un espacio de trabajo mucho más dinámico y eficiente.