Hemos hablado muchas veces de la construcción modular y los beneficios que aporta a la sociedad, de su gran capacidad de adaptación ante todo tipo de sectores y la posibilidad de ofrecer nuevas alternativas a la construcción tradicional.
Como hablamos en el último post del blog, la construcción modular ha sufrido varios cambios a lo largo de su historia.
En los últimos tiempos, la arquitectura modular ha adquirido una mayor popularidad, y se ha convertido en la alternativa perfecta a la construcción tradicional por su rápida instalación y fácil personalización de sus estructuras.
Cada vez más el proceso de instalación y creación de nuevos edificios es más costoso y no todo el mundo está dispuesto a realizar un gran desembolso de dinero para adquirir los resultados finales de esta arquitectura.
El pasado 10 de junio arrancó en la sede de Valencia de Algeco España, el proyecto corporativo AlgecoLabs. Un verdadero desafío que tiene como objetivo conseguir comercializar 10000 unidades de alquiler que se englobarán en un nuevo producto prototipo que testeará el mercado y será la semilla para empezar un gran plan de despliegue dentro del grupo.
Hablamos mucho de la sostenibilidad y del respeto del medio ambiente por el que vela la construcción modular.
A menudo se habla de la economía y como suele funcionar la sociedad y los sectores que la engloban. Pues bien, a raíz de esta pequeña afirmación se diferencian varios tipos de funcionamiento en la economía, la lineal y la circular, entre otros casos.
En muchas ocasiones hemos comentado que la construcción modular es una de las grandes potencias frente a la demanda de nuevos espacios en muchos sectores. Empresas privadas que requieren de zonas para su sector, ya sea sanitario, educativo o empresarial son el ejemplo claro de ello.